El algodón (Gossypium hirsutum) pertenece a la familia de las Malváceas, es una planta originaria de América, la planta genera la fibra y la pepa o semilla. La fibra es el principal producto de la cosecha y es materia prima para la industria textil en la elaboración de hilos para la confección de prendas de vestir. La pepa o semilla es el principal subproducto y de ella se obtienen aceites y de la pasta(torta, residuo de la extracción de aceite) que es rica en proteínas se puede usar para la alimentación de vacunos. A partir del aceite crudo se producen aceites comestibles, así como también de los procesos de hidrogenación se obtienen mantecas vegetales, margarinas, jabones, barnices y lacas para su empleo en diferentes usos.
Según la información del III CNA en el periodo de referencia( 1 de octubre de 1999 al 30 septiembre de 2000), se encontraron 984 UPAs, con 2.228 ha sembradas(1.980 ha cultivada sola, 320 ha asociada), 2.117 ha cosechadas, siendo la producción obtenida durante el periodo censal de 2.198 toneladas métricas.
La provincia de Manabí, registra el 34% de las UPAs totales del país con algodón, mientras que Guayas tiene el 64% de las UPAs. Aquí cabe mencionar que Manabí tiene el 52% de la superficie sembrada nacional con algodón y Guayas, el 47% de la misma. El tamaño promedio de las UPAs es de 1.7 ha en Guayas, mientras que en Manabí, llega a un promedio de 3.6 ha/UPA. En ambas provincias la superficie sembrada fue casi similar; en Guayas, 1.056 ha y en Manabí, 1.167 ha.
Los rendimientos provinciales promedios registrados fueron: Guayas 0.9 TM/ha, Manabí 1.2TM/ha, rendimiento Nacional 1.0 TM/ha. En la provincia de Manabí se obtuvieron los siguientes rendimientos a nivel de cantón Sucre con 1.35 TM/ha y Tosagua con 0.94 TM/ha, y en la provincia del Guayas, el cantón Pedro Carbo con 0.85 TM/ha.
Según la información del III CNA en el periodo de referencia( 1 de octubre de 1999 al 30 septiembre de 2000), se encontraron 984 UPAs, con 2.228 ha sembradas(1.980 ha cultivada sola, 320 ha asociada), 2.117 ha cosechadas, siendo la producción obtenida durante el periodo censal de 2.198 toneladas métricas.
La provincia de Manabí, registra el 34% de las UPAs totales del país con algodón, mientras que Guayas tiene el 64% de las UPAs. Aquí cabe mencionar que Manabí tiene el 52% de la superficie sembrada nacional con algodón y Guayas, el 47% de la misma. El tamaño promedio de las UPAs es de 1.7 ha en Guayas, mientras que en Manabí, llega a un promedio de 3.6 ha/UPA. En ambas provincias la superficie sembrada fue casi similar; en Guayas, 1.056 ha y en Manabí, 1.167 ha.
Los rendimientos provinciales promedios registrados fueron: Guayas 0.9 TM/ha, Manabí 1.2TM/ha, rendimiento Nacional 1.0 TM/ha. En la provincia de Manabí se obtuvieron los siguientes rendimientos a nivel de cantón Sucre con 1.35 TM/ha y Tosagua con 0.94 TM/ha, y en la provincia del Guayas, el cantón Pedro Carbo con 0.85 TM/ha.
El ciclo productivo total del algodón es de unos 150 días. En todo el ciclo del cultivo se requieren entre 100 y 120 jornales por hectárea. Las épocas de siembra del algodón, se diferencian un poco en las dos provincias productoras, en Guayas, las siembras se dan principalmente entre enero y febrero, cosechándose desde mayo, hasta agosto, mientras que en Manabí, las siembras comienzan en diciembre hasta el mes de abril y se inicia la cosecha en el mes de mayo hasta octubre. La producción actual algodonera es de fibra media, con tendencia a la fibra larga.
Luego de años de estudios realizados por el INIAP, se ha seleccionado la variedad Coker 5110 mejorada por INIAP, cuya productividad promedio es de 2.900 Kg. de algodón rama por hectárea, 39% de fibra (1.131 Kg./ha) y el 61% de semilla (1.769 Kg./ha). La calidad de esta fibra es absorbida por la industria textil nacional. Las variedades de semillas de algodón que se están usando en el país son Delta Pine y Stoneville (certificadas) en un 50%, artesanal y regalada (Coker reciclada y escogida en la desmotadora) en el otro 50%. El 42% de las semillas usadas en las plantaciones declaradas en ese mismo período, fueron semillas certificadas, mientras que el 58% correspondieron a semillas comunes.
Ubicación Geográfica.
Es un cultivo de ciclo corto que se da principalmente en la región Costa del Ecuador, las principales zonas productoras se encuentran en Manabí y Guayas; en Loja existe producción en pequeñas explotaciones donde la materia prima se destina a la elaboración de artesanías típicas de la zona, como es el caso de la producción de alforjas.
Según Funalgodón, en el período comprendido entre los años 1992 al 2005, se observa una disminución importante de la superficie cosechada de algodón en el Ecuador, al pasar de 32.200 ha en el año 1992 a 1.800 ha en el 2005, es decir un 6% de lo que se cosechaba en el año 1992, como se observa en el gráfico que se detalla a continuación.
Los factores que ocasionaron esta disminución de la superficie cosechada de algodón, obedecen básicamente a problemas de índole climático como El Fenómeno del Niño en el año 1998, problemas económicos como la dolarización que ocasionó un incremento de los costos de producción, la falta de crédito para los productores y la escasez de semilla certificada.
Durante los últimos años las importaciones de algodón se incrementaron, por la baja producción en nuestro país, situación que ha motivado a la industria textil a solicitar a las autoridades de gobierno un cupo de importación de algodón con diferimiento arancelario, es así que para el año 2003 se autorizó bajo este mecanismo un volumen de 6.179 TM, en el 2004 6.650 TM y en el 2005 11.560 TM, es decir, que en el período comprendido entre el año 2003 al 2005 se obtuvo un incremento del 87,09%.
Fruto del otorgamiento del cupo de las importaciones con diferimiento arancelario, y además debiendo tomar en cuenta la producción nacional, el Ecuador ha incrementado las exportaciones de textiles (fibras y filamentos, hilos, tejidos, prendas de vestir y manufacturas) al pasar de USD $ 77’878.088 en el 2003, a USD $ 84’250.713 en el 2005, es decir, que en este período tuvo un crecimiento del 8,18%. Los principales mercados de destino de nuestras exportaciones de textiles son los Estados Unidos de América, La Comunidad Europea, La Comunidad Andina de Naciones, Chile y México.
En cuanto a las importaciones de textiles, se observa que hubo un incremento importante equivalente al 32,06%, al pasar de USD $ 230’790.435 en el año 2003 a USD $ 305’942.917 en el 2004, ocasionado principalmente por el crecimiento de las importaciones de prendas de vestir en un 53.2%, de hilados en un 39.3%, de manufacturas textiles en un 35.1%, de tejidos en un 30.4%, de fibras y filamentos en un 10.9% y de otros textiles también en un 10.9%. En el 2004 se acrecentó la brecha entre las exportaciones y las importaciones de textiles, pues mientras se exportaron 88’603.065 dólares, se importaron 305’942.917 dólares, esto significa que por cada dólar exportado se importaron 3.45 dólares.
De todos modos los actores involucrados en la cadena del algodón, se encuentran empeñados en la reactivación del sector, especialmente a través del programa de Funalgodón que es una ONG que apoya directamente con crédito, asistencia técnica, comercialización, etc. y además tiene una alianza estratégica con la industria textil, la misma que ha manifestado su interés de apoyar el programa, condicionando a la entrega de algodón nacional de calidad, situación que generaría un crecimiento de mano de obra tanto en la producción primaria como en la industria nacional. Para el año 2006 el programa de Funalgodón abarcaría a 1.000 ha en la provincia de Manabí, teniendo a futuro un potencial para fomentar 5.000 ha.
Para la campaña del año 2006, se ha sembrado a nivel nacional unas 2.200 ha, se espera tener un rendimiento de 60 qq/ha
(Fuente: Funalgodón)